Valencia
UBICACIÓN
Valencia se encuentra situada en la costa mediterránea de la Península Ibérica, en pleno centro del golfo de mismo nombre, sobre una gran llanura fluvial que conforman los ríos Júcar y Turia, a orillas de donde se encuentra la ciudad, alejada de las montañas. Su área metropolitana está aglutinada por diversos municipios situados en la denominada Huerta de Valencia.
El Principal cultivo del Valencia son los cítricos: naranjas, mandarinas y limones de calidad incomparable y amparados bajo la denominación I.G.P Cítricos Valencianos y de los que esta comunidad es una gran exportadora.
Otras fruta dulce de hueso de cosecha
temprana, y en las laderas de las montañas frutos
secos como almendras, nueces y algarrobas.
Un cereal que empezó siendo cultivado por los habitantes
musulmanes que lo implantaron y difundieron las técnicas de producción, y que
luego continuó siéndolo por los cristianos. D.O.P. Arroz de Valencia.
PLATILLOS TÍPICOS
Fideuá
Podríamos decir que la fideuá es la paella sin arroz.El fideuá es aquel que lleva marisco (se prepara con fumet de pescado e
ingredientes como sepia, calamares y gambas), aunque hay muchos tipos (de
carne, vegetariana, etc). Lo más importante es acompañarla con alioli,
que le da un toquecito irresistible.
Cocas
Típicas de la Comunidad Valenciana pero también de Cataluña
y Baleares, las cocas son unas tortas planas que se rellenan de ingredientes
dulces o salados. Personalmente preferimos las versiones saladas, especialmente
la de tomate, atún y cebolla.
Esgarraet
Los ingredientes de este plato son bacalao en salazón,
pimiento rojo asado, aceite de oliva y ajo. En algún caso también se acompaña
con aceitunas negras. Su nombre se refiere a que hay que desgarrar los
ingredientes para prepararlo.
All i pebre
Es otro de los platos más típicos de la Comunidad
Valenciana, consiste esencialmente en un guiso de anguilas (pescado fácil de
encontrar en la zona de la Albufera), pimienta, pebrera (guindilla) ajo,
pimentón, aceite de olivas y patatas. Y por supuesto se sirve con pan
Titaina
Es el pesto valenciano, que tiene un ingrediente secreto que
todos los demás pistos sueñan: atún! Otra diferencia respecto a los pistos
normales es que lleva también un puñadito de piñones.
VINOS
Vinos del Alto Turia
Como su nombre indica, es un área elevada centrada
alrededor de los tramos superiores del río Turia. Esto les sitúa en una subzona
más alta y fresca de la DO Valencia y, por lo tanto, la más adecuada para la
producción de vinos blancos secos; la Macabeo y Merseguera son las variedades
de uva que destacan aquí.
Moscatel de Valencia
Más abajo, en el valle del Turia, se encuentra la segunda
zona de producción, donde se produce el conocido vino dulce Moscatel de
Valencia. Los viñedos y bodegas aquí se centran alrededor de las parroquias de
Chiva, Cheste, Godelleta, Montroy, Monserrat y Turís, a altitudes de 150 a 400
metros. Aunque de clima un poco más cálido que el del Alto Turia, los vinos se
enfrían un poco por la brisa marina del Mediterráneo.
Moscatel de Alejandría es la variedad de uva que hay detrás
de los vinos deliciosamente dulces elaborados aquí.
Zona Valentino
Justo al este del valle del Turia se encuentra la zona
Valentino, que genera una variedad más amplia de estilos que sus vecinos. Los
vinos blancos aquí están hechos de Macabeo, Merseguera y Planta Fina, pero
también de las uvas conocidas internacionalmente: Chardonnay y Semillón. Las
variedades preferidas de uvas tintas aquí son Garnacha, Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Merlot.
QUESOS
Queso de La Nucía
El queso de La Nuncía es una variedad que proviene de la
localidad alicantina del mismo nombre. Desde el año 2008, cuenta con un
reconocimiento a su calidad y aroma lácteo. Se elabora con una mezcla de leche
de cabra y vaca y es suave y blando, con poca sal y sin corteza exterior ni
ojos. Está considerado como un queso blanco, que se distingue de otras
variedades gracias a su curiosa forma de cono truncado con
marcas de enrejado. El queso adquiere esta forma porque se deja escurrir en
hueveras metálicas con una malla de rombos.
Queso de Servilleta
El queso de Servilleta es otro queso fresco valenciano pero que a diferencia de la mayoría de quesos frescos, cuenta con una versión curada. Su curioso nombre hace alusión al molde en el que se repara, que le otorga su forma tan fácilmente reconocible. Para producir este queso, se recurre a la leche de oveja y de cabra de ganado procedente de La Costera y el Alt Vinalopó. Para las papilas gustativas, este queso es suave y muy agradable, extremadamente fácil de combinar con otros productos.
Queso de Cassoleta
Una vez más, el molde otorga el nombre al queso y sirve para identificarlo. Para fabricarlo, se emplea una pequeña cazuelita en la que se introduce leche de vaca, cabra y/u oveja. En el pasado, este queso se conservaba en salmuera, una preparación que aportaba un punto extra de sal.
Queso de Tronchón
Su origen es aragonés, pero gracias a su rico sabor, su producción y consumo se trasladó hasta la provincia de Castellón. Para elaborarlo, se hace uso de leches de alta calidad procedentes del ganado ovino o caprino. Algunas de las razas que dan la leche son la guirra y la rasa aragonesa. La leche se puede pasteurizar o bien, usar cruda. De nuevo, nos encontramos con una queso de forma muy característica: un volcán redondeado, con una zona hundida en el centro y dibujos florales sobre su corteza, por lo general comestible. Destaca su marcado sabor lácteo, que varía en gran grado dependiendo de la maduración y el tipo de leche. El color es marfileño o tostado, en algunas variedades.
Queso Blanquet
Se elabora a lo largo y ancho de la provincia, y se caracteriza por su intensidad y textura, que admite incluso el paso por la sartén para convertirse en un potente manjar. Desde 2008, cuenta con un sello de calidad que certifica que se alcancen unos básicos de calidad. En cuanto a su aspecto, tiene forma de disco de 15 centímetros, color blanco -como su nombre indica- y varias muescas en el bordo, herencia de la marca que dejaban los antiguos moldes de esparto en los que se elaboraban estos quesos. Su sabor es más dulce que salado, y puede conservarse en salmuera o mediante el proceso propio del queso tierno, tras salarlo y someterlo a un período de oreo reducido.
FESTIVIDADES
Valencia celebra el lunes 29 de abril el Día de San Vicente Ferrer 2019, patrón
de la comunidad Valenciana. Se lleva a cabo una programación de actos en
la que destacan las representaciones de grupos de niños, que escenifican en
verso y en lengua valenciana los “Miracles” hechos milagrosos, que se
atribuyen a San Vicente Ferrer.
Los días previos se realiza el Concurso
de Milagros, en el que participan los pequeños.
La Noche de San Juan 2019 se celebra en València la jornada del 23 al 24 de junio. Con ella se da oficialmente la bienvenida al verano. Se trata de la noche más corta del año, pero sin duda, es una noche que se vive con intensidad en el Mediterráneo.
Comentarios
Publicar un comentario