Murcia
UBICACIÓN
Murcia es una ciudad española, capital del municipio del mismo nombre. Es el centro de la comarca de la Huerta de Murcia y de su área metropolitana. Está situada en el sureste de la península ibérica a orillas del río Segura, en la denominada depresión pre litoral murciana, a 40 kilómetros del mar Mediterráneo.
PRINCIPALES INSUMOS
En la Región de Murcia existen ocho denominaciones de origen de productos vegetales, incluyendo el arroz de Calasparra (una variedad de arroz bomba redondo), el pimentón de Murcia, la pera de Jumilla y la acelga.
Son igualmente conocidos los higos (pajareros). Es el mújol, cuya hueva es famosa por ser uno de los sucedáneos del cavia romo el langostino, el salmonete, la dorada o el mújol. Además como el conejo, con las de granja, como el cerdo o el cordero. Como platos típicos pueden mencionarse una gran variedad de embutidos (morcón, morcilla o longaniza), el arroz con conejo y caracoles.
PLATILLOS TÍPICOS
La gastronomía y comida típica de Murcia se basa sobre todo en los abundantes y frescos productos procedentes de la famosa huerta murciana, verduras y hortalizas muy variadas con las que se elaboran platos exquisitos y muy nutritivos, o que acompañan a platos de carne o pesca.
El Caldero del Mar
La tradición culinaria que
acompaña a este plato se remonta al siglo XIX. Pescadores de la zona fueron
quienes entre pescados dieron nombre y resultado a la forma de cocinar el
arroz. Su elaboración es de lo más peculiar. El arroz es cocina en un caldo a base de pescado de roca y ñoras (frutos
secos de la zona), ajo, tomate, azafrán, sal y pimienta. Para su presentación
suele servirse el arroz en un plato, y el pescado y el caldo en otro.
Tal es la fama que ha alcanzado que, ya es común ver por los bares croquetas de caldero. ¡Está prohibido visitar Murcia y no probar Caldero de Mar o croqueta de Caldero!
El pastel de carne murciano
Es un referente gastronómico de la
cocina murciana que ha logrado conservar sus raíces desde la Edad Media hasta
la actualidad. Aunque la receta más común es salada y con hojaldre, también lo
puedes encontrar sin la masa hojaldrada y los ingredientes de relleno dulces.
Paparajotes
Esta receta, introducida por los árabes, consiste en cubrir hojas de limón con la masa que se hacen los buñuelos (harina, leche, huevos y azúcar) y a continuación freírlas. Es plato típico por excelencia de las “Fiestas de Primera” y una de las 7 maravillas gastronómicas de nuestro país.
VINOS
No producen vinos muy afamados dentro del mercado español.
Aunque en el siglo XIX, la zona de la Región de Murcia adquirió fama
al abastecer al mercado francés tras las plagas de filoxera. Existen tres subzonas
con denominación de Origen dentro de la zona de producción vitivinícola de la
región: Jumilla, Yecla y Bullas, así como dos subzonas con denominación de
indicación geográfica: Vino de la Tierra de Campo de Cartagena,
y Vino de la Tierra de Abanilla.
Vino de Bullas
Vino de Yecla
Dentro de las denominaciones de indicación geográfica:
Vino de la Tierra de Campo de Cartagena, que es una indicación geográfica reglamentada en 2003, utilizada para designar los vinos de mesa originarios de la zona vitícola del Campo de Cartagena.
Vino de la Tierra de Abanilla, que es una indicación
geográfica reglamentada en 2003 y utilizada para designar los vinos
de mesa originarios de la zona vitícola de Abanilla.
QUESOS
Durante siglos, los pastores de la Región de Murcia han elaborado de
forma artesanal quesos con leche de cabra, que formaban parte de su dieta
cotidiana.
Los Quesos de Murcia se elaboran
a partir de la leche entera de la cabra de raza Murciana-Granadina a la que se
añaden sales de calcio y cuajo animal, y en quesos curados, además, fermentos
lácticos acidificantes y aromatizantes.
Fresco: queso
no madurado, de forma cilíndrica, con grabados de pleita en su superficie.
La pasta es compacta al corte, ligeramente prensado,
pudiendo presentar ojos. Textura elástica, húmeda y no adherente. Olor láctico
fresco y a leche de cabra, de baja intensidad. Sabor de intensidad media-baja,
poco salado y aromas de las familias láctica fresca (leche fresca, nata).
Curado: De
forma cilíndrica con corteza lisa, de color amarillo a ocre según aumenta
el tiempo de maduración, que debe ser como mínimo de 120 días. La pasta es
firme y poco elástica, tornándose frágil y arenosa en los quesos con un elevado
grado de curación. De color blanca, tomando un ligero tono amarillento en los
quesos más curados. Presencia de ojos de tamaño variable desigualmente
repartidos. Olor de intensidad media-alta. Sabor persistente, poco ácido, dulce
bajo y salado medio, sensación picante baja en los quesos más curados. Aromas
de la familia láctica (mantequilla), animal (cabra), vegetal (heno, frutos
secos), llegando en los más curados a notas de la familia torrefacta (tostados,
caramelo).
FESTIVIDADES
Semana Santa
Sus procesiones son famosas por las imágenes de Salzillo y por su tipismo único, del que son exponente las procesiones de los moraos (o Los Salzillos) y los coloraos. En las procesiones de estilo tradicional los nazarenos llevan un atuendo huertano y regalan caramelos,monas y habas a la gente que acude a las procesiones.
Fiestas de verano
Se celebran la semana siguiente al domingo de resurrección. Durante toda la semana se suceden conciertos y desfiles y las peñas huertanas instalan en los jardines de la ciudad las llamadas «barracas» en las que se puede degustar la gastronomía local. Entre los múltiples actos destacan, el martes, el Blando de la Huerta y el sábado el Entierro de la Sardína, ambos declarados de Interés Turístico Internacional.
Feria de septiembre
Se desarrolla durante la primera quincena de septiembre. Incluye numerosos actos festivos y culmina con la romeria de la Virgen. En estas fechas se celebran las Fiestas de Moros y cristianos, que conmemoran la fundación musulmana de la ciudad y la conquista cristiana.
Virgen de la
Fuensanta
La Virgen de la Fuensanta es la patrona principal de la ciudad de Murcia. Constituye una de las advocaciones marianas más relevantes del levante peninsular. Es protagonista de dos romerías al año que trasladan a la imagen desde su Santuario a la Catedral y otras dos de vuelta que se desarrollan de cara a las festividades importantes que tienen lugar en la ciudad, en primavera (Semana Santa y Fiestas de Primavera) y septiembre (la Feria de Septiembre), siendo esta última la más multitudinaria.
Comentarios
Publicar un comentario